RoadRecon: App de deporte

La bicicleta como transporte y el ciclismo como deporte, exponen a quien lo practica a distintos riesgos e imprevistos. RoadRecon se basa en las aportaciones de la comunidad ciclista para ayudar a mitigar este problema.

Herramientas

Figma

Whimsical

Roles

UX Designer

UI Designer

RoadRecon: App de deporte

RoadRecon:

App de deporte

La bicicleta como transporte y el ciclismo como deporte, exponen a quien lo practica a distintos riesgos e imprevistos. RoadRecon se basa en las aportaciones de la comunidad ciclista para ayudar a mitigar este problema.

La bicicleta como transporte y el ciclismo como deporte, exponen a quien lo practica a distintos riesgos e imprevistos. RoadRecon se basa en las aportaciones de la comunidad ciclista para ayudar a mitigar este problema.

Herramientas

Herramientas

Figma

Figma

Whimsical

Whimsical

Roles

Roles

UX Designer

UX Designer

UI Designer

UI Designer

Mi rol en este proyecto

Mi rol en este proyecto

Mi rol en este proyecto

Al tratarse de un proyecto personal, mis roles abarcaron la fase de investigación y la de diseño visual.


De este modo, debí identificar las necesidades de los usuarios mediante desk research, encuestas y entrevistas; ponerme en su piel mediante user personas y customer journeys y, finalmente, analizar la cabida de una app de estas características en el mercado actual. Tras esto, tuve que diseñar desde cero la app. Se organizaron los contenidos mediante una adecuada arquitectura de la información en base a las necesidades principales de los usuarios, priorizando siempre la accesibilidad en toda la app. Durante el proceso, se realizaron diversos test presenciales para encontrar errores en la experiencia de usuario.


El resultado es una app intuitiva, con un diseño funcional sin descuidar la estética, y que ante todo soluciona los problemas a los que los usuarios se enfrentan a diario en la práctica del ciclismo.

Al tratarse de un proyecto personal, mis roles abarcaron la fase de investigación y la de diseño visual.


De este modo, debí identificar las necesidades de los usuarios mediante desk research, encuestas y entrevistas; ponerme en su piel mediante user personas y customer journeys y, finalmente, analizar la cabida de una app de estas características en el mercado actual. Tras esto, tuve que diseñar desde cero la app. Se organizaron los contenidos mediante una adecuada arquitectura de la información en base a las necesidades principales de los usuarios, priorizando siempre la accesibilidad en toda la app. Durante el proceso, se realizaron diversos test presenciales para encontrar errores en la experiencia de usuario.


El resultado es una app intuitiva, con un diseño funcional sin descuidar la estética, y que ante todo soluciona los problemas a los que los usuarios se enfrentan a diario en la práctica del ciclismo.

Al tratarse de un proyecto personal, mis roles abarcaron la fase de investigación y la de diseño visual.


De este modo, debí identificar las necesidades de los usuarios mediante desk research, encuestas y entrevistas; ponerme en su piel mediante user personas y customer journeys y, finalmente, analizar la cabida de una app de estas características en el mercado actual. Tras esto, tuve que diseñar desde cero la app. Se organizaron los contenidos mediante una adecuada arquitectura de la información en base a las necesidades principales de los usuarios, priorizando siempre la accesibilidad en toda la app. Durante el proceso, se realizaron diversos test presenciales para encontrar errores en la experiencia de usuario.


El resultado es una app intuitiva, con un diseño funcional sin descuidar la estética, y que ante todo soluciona los problemas a los que los usuarios se enfrentan a diario en la práctica del ciclismo.

El reto

El reto

El reto

Con esta app, el objetivo era crear un asistente de ruta para ciclistas. Sin embargo, existen multitud de apps que solucionan parcialmente alguno problemas que RoadRecon pretendía solucionar, por lo que a priori el principal reto podría ser encontrarle un hueco en el mercado.


Después de realizar diferentes análisis, tanto de la competencia, el mercado y de las funcionalidades propias de la app, se terminó encontrando un público objetivo y un hueco en el mercado que nunca ha sido cubierto.

Con esta app, el objetivo era crear un asistente de ruta para ciclistas. Sin embargo, existen multitud de apps que solucionan parcialmente alguno problemas que RoadRecon pretendía solucionar, por lo que a priori el principal reto podría ser encontrarle un hueco en el mercado.


Después de realizar diferentes análisis, tanto de la competencia, el mercado y de las funcionalidades propias de la app, se terminó encontrando un público objetivo y un hueco en el mercado que nunca ha sido cubierto.

Con esta app, el objetivo era crear un asistente de ruta para ciclistas. Sin embargo, existen multitud de apps que solucionan parcialmente alguno problemas que RoadRecon pretendía solucionar, por lo que a priori el principal reto podría ser encontrarle un hueco en el mercado.


Después de realizar diferentes análisis, tanto de la competencia, el mercado y de las funcionalidades propias de la app, se terminó encontrando un público objetivo y un hueco en el mercado que nunca ha sido cubierto.

Primera fase: Observar

Primera fase:

Observar

Primera fase:

Observar

Realizando un desk research y netnografía, se sacaron una serie de conclusiones que facilitaron la realización de la posterior encuesta. Esta encuesta fue realizada a través de un grupo de Telegram de más de 200 ciclistas, de los cuales 62 quisieron ser partícipes de ella. Tras realizar una entrevista para tener una perspectiva más personal de un usuario, pasé al realizar un benchmarking de la competencia. Finalmente, una de las conclusiones más relevantes fue que el enfoque de la app debía ser similar al otras existentes para conductores, pero dirigida a ciclistas, combinación no existente hasta la fecha.

Primera fase: Observar

Realizando un desk research y netnografía, se sacaron una serie de conclusiones que facilitaron la realización de la posterior encuesta. Esta encuesta fue realizada a través de un grupo de Telegram de más de 200 ciclistas, de los cuales 62 quisieron ser partícipes de ella. Tras realizar una entrevista para tener una perspectiva más personal de un usuario, pasé al realizar un benchmarking de la competencia. Finalmente, una de las conclusiones más relevantes fue que el enfoque de la app debía ser similar al otras existentes para conductores, pero dirigida a ciclistas, combinación no existente hasta la fecha.

Segunda fase: Sintetizar

Segunda fase:

Sintetizar

Segunda fase:

Sintetizar

La segunda fase fue sintetizar las conclusiones en dos user personas. Como ciclista, tuve que hacer el esfuerzo de no plasmarme a mí mismo en ellos, y crear dos personas que ayudasen al proyecto a entender las necesidades y resolver los problemas del público objetivo. Posteriormente, se hicieron los correspondientes mapas de empatía y customer journey. Por último, se realizó la matriz de necesidades y quedó más definido el camino que debía seguir el proyecto a partir de la siguiente fase.

Segunda fase: Sintetizar

La segunda fase fue sintetizar las conclusiones en dos user personas. Como ciclista, tuve que hacer el esfuerzo de no plasmarme a mí mismo en ellos, y crear dos personas que ayudasen al proyecto a entender las necesidades y resolver los problemas del público objetivo. Posteriormente, se hicieron los correspondientes mapas de empatía y customer journey. Por último, se realizó la matriz de necesidades y quedó más definido el camino que debía seguir el proyecto a partir de la siguiente fase.


Tercera fase: Idear

Tercera fase:

Idear

Tercera fase:

Idear

Una vez claro el camino que debía seguir el proyecto, empezaron a quedar claras algunas funcionalidades que debía tener la app. Mediante distintas metodologías, como la matriz de utilidad y viabilidad, MOSCOW o la propuesta de valor, quedó definida la app. Solo quedaba diseñar el prototipo.

Tercera fase: Idear

Una vez claro el camino que debía seguir el proyecto, empezaron a quedar claras algunas funcionalidades que debía tener la app. Mediante distintas metodologías, como la matriz de utilidad y viabilidad, MOSCOW o la propuesta de valor, quedó definida la app. Solo quedaba diseñar el prototipo.

Cuarta fase: Diseño del prototipo

Cuarta fase:

Diseño del prototipo

Cuarta fase:

Diseño del prototipo

Se empezó organizando el sitemap y generando varios flowchart, mientras se visualizaba todo en diferentes wireframes. Después se estableció la paleta de color completa de la app y se comenzó a generar cada pantalla, primero con wireframes más precisos en Whimsical y después de forma definitiva en Figma, siguiendo la metodología atomic design. Tras todos los pasos anteriores, el diseño del prototipo fue sobre ruedas, ya que estaba claro el objetivo de la app y los problemas que pretendía resolver.

Cuarta fase: Diseño del prototipo

Se empezó organizando el sitemap y generando varios flowchart, mientras se visualizaba todo en diferentes wireframes. Después se estableció la paleta de color completa de la app y se comenzó a generar cada pantalla, primero con wireframes más precisos en Whimsical y después de forma definitiva en Figma, siguiendo la metodología atomic design. Tras todos los pasos anteriores, el diseño del prototipo fue sobre ruedas, ya que estaba claro el objetivo de la app y los problemas que pretendía resolver.

Resultado final

El resultado de este proyecto fue RoadRecon.


Dividida en cuatro pantallas principales, la que más importancia cobra es la de Mapa. En ella, el ciclista puede ver el estado actual de diferentes puntos de interés de solo un vistazo (establecimientos abiertos o cerrados, fuentes con agua o secas, etc.), así como enviar la ruta a su ciclocomputador GPS.


Por otra parte, puede ver y dejar notificaciones para recibir asistencia ante diferentes imprevistos, así como enviar y recibir mensajes de otros usuarios para concretar detalles como ubicación exacta o necesidades técnicas.

Resultado final

El resultado de este proyecto fue RoadRecon.


Dividida en cuatro pantallas principales, la que más importancia cobra es la de Mapa. En ella, el ciclista puede ver el estado actual de diferentes puntos de interés de solo un vistazo (establecimientos abiertos o cerrados, fuentes con agua o secas, etc.), así como enviar la ruta a su ciclocomputador GPS.


Por otra parte, puede ver y dejar notificaciones para recibir asistencia ante diferentes imprevistos, así como enviar y recibir mensajes de otros usuarios para concretar detalles como ubicación exacta o necesidades técnicas.

Záer Rahmeh Diez - 2025